4/6/17

DIAGRAMA DE SECTORES



El diagrama de sectores también denominado diagrama circular (circle chart), gráfico del pastel, gráfico de torta (pie chart), gráfico de 360°, etc., es un gráfico que se divide en sectores de amplitud proporcional a la frecuencia de las categorías tanto para datos cualitativos y cuantitativos discretos, se utiliza para representar la comparación de proporciones o porcentajes entre diferentes categorías. 


Historia 

El diagrama de sectores circulares fue usado y publicado por primera vez en el libro Statistical Breviary (brevario estadístico) en el año 1801 por el escocés William Playfair. En el prefacio de la obra, el autor explica que los gráficos son herramientas de comunicación efectivas para los datos estadísticos porque “atraen la vista cuando se trata de proporción y magnitud, es el mejor y más fácil método de transmitir una idea distinta ". Incluía algunos gráficos circulares como se muestra la división de la superficie terrestre del Imperio turco. 



Consideraciones para el diseño de un diagrama de sectores: 

- Los datos deben representar partes de un todo y sumar el 100% 
- En gran medida, pero no exclusivamente, los gráficos circulares son útiles para mostrar datos clasificados en categorías nominales u ordinales. Se clasifican en orden de tamaño (ya sea de menor a mayor, de muy insatisfecho a satisfecho, etc.); en el sentido de las agujas del reloj a partir de las 12 en punto. 
- Es una buena práctica no tener más de 5 o 6 categorías, ya que puede comenzar a ser más difícil para el ojo distinguir el tamaño entre algunas de las secciones. 
- No puede usar valores negativos o cero, ya que no se pueden representar. 
- Es recomendable usar un gráfico circular, cuando una de las categorías es mucho más grande que las otras 
- Si las categorías son bastante similares, es mejor usar un gráfico de barras para facilitar la comparación de los valores. 
- Tratar de etiquetar directamente los segmentos, de no ser posible (debido a restricciones de espacio), etiquetar fuera del gráfico y use líneas para señalar segmentos estrechos si es necesario. 
- El color juega un papel importante en la identificación de diferentes segmentos, por lo que si un gráfico circular usa colores similares, posiblemente porque hay demasiados segmentos, se vuelve muy difícil para los usuarios identificar correctamente los diferentes segmentos del gráfico circular.




Cálculo de los sectores y los porcentajes 

Fórmula para calcular la amplitud de cada sector
Un círculo completo son 360º (o 2π radianes). El ángulo de cada porción debe ser proporcional a la frecuencia de cada valor. Sea (X1,X2,…,XN) un conjunto de elementos. La fórmula para calcular el ángulo de cada sector es la siguiente: 


Donde:
α: ángulo del sector i 
N: número total de datos 
ni: frecuencia absoluta 
fi: frecuencia relativa 
La suma de los ángulos de todos los sectores es igual a 360º. 


Fórmula para calcular el porcentaje de cada sector 


Donde:
%: porcentaje en el sector i 
N: número total de datos 
ni: frecuencia absoluta 
fi: frecuencia relativa 
La suma de todos los porcentajes es igual a 100% 






Algunas estadísticas usuales…







Referencias: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.


TEORÍA DE LOS JUEGOS



La teoría de Juegos, es un área de las matemáticas que consiste en estudiar el efecto de las decisiones de un agente sobre otras decisiones, situaciones o entornos, creándose una interdependencia estratégica. Se suele utilizar en arboles de decisión y aplicar los números a problemas sociales, económicos y políticos. En conflictos y problemas, su uso ayuda a generar hipótesis y plantear soluciones. Los siguientes vídeos explican claramente el concepto de la teoría de juegos y el equilibrio de Nash a través de la experimentación del dilema del prisionero: 


 
 




CARL FRIEDRICH GAUSS



Johann Carl Friedrich Gauss (30 de abril de 1777, Brunswick, Alemania - 23 de febrero de 1855, Gotinga, Alemania) fue un físico-matemático alemán considerado "el príncipe de las matemáticas", cuyo trabajo contribuyó en campos como: análisis matemático, álgebra, estadística, geometría diferencial, astronomía, óptica, electricidad, magnetismo, topografía, entre otros. 

Gauss nacido de una familia pobre de clase trabajadora, fue un prodigio desde temprana edad, demostrando su talento en aritmética. A los 14 años y gracias al apoyo del duque de Brunswick, cursó sus estudios en el Collegium Carolinum (ahora Universidad de Tecnología de Braunschweig). A los 21 años completó su obra "Disquisitiones Arithmeticae" basada en la teoría de los números. En 1796 descubrió la construcción del heptadecágono, demostró por primera vez la ley de reciprocidad cuadrática para determinar la solubilidad de cualquier ecuación cuadrática en aritmética modular, conjeturó el teorema de los números primos, descubrió que cada entero positivo es representable como una suma de como máximo tres números triangulares, además publicó un resultado sobre el número de soluciones de polinomios con coeficientes en campos finitos. 

 Otros trabajos y estudios realizados por Gauss fueron: 
- Contribuciones a la teoría de números (Disquisitiones Arithmeticae, 1801) 
- Análisis sistemático sobre la formación de imágenes bajo una aproximación paraxial, óptica gaussiana (Dioptrische Untersuchungen, 1840) 
- Teorema fundamental del álgebra que establece que el polinomio variable con coeficientes complejos tiene al menos una raíz compleja. 
- Introducción del símbolo de triple barra "≡" para la congruencia - Primeras pruebas de la ley de reciprocidad cuadrática 
 - Teorías de las formas cuadráticas binarias y ternarias 
- Demostración de que un heptadecágono regular (polígono de 17 lados) puede ser construido con regla y compás 
- Demostración del Teorema del número poligonal de Fermat para n = 3 
- Demostración de la regla de los signos de Descartes 
- Desarrollo del algoritmo para determinar la fecha de Pascua 
- Desarrollo del algoritmo Cooley-Tukey FFT para calcular las transformadas discretas de Fourier (160 años antes de Cooley y Tukey) 
- Desarrollo del método de interpolación trigonométrica. 
 - Publicación de la Teoría del movimiento de los cuerpos celestes que se mueven en secciones cónicas alrededor del sol (Theoria motus corporum coelestium in sectionibus conicis solem ambientum, 1809) 
- Introducción de la constante gravitacional gaussiana 
- Desarrollo del heliotropo, un instrumento que usa un espejo para reflejar la luz del sol a grandes distancias, para medir posiciones. 
- Construcción del primer telégrafo electromecánico junto a Wilhelm Weber en 1833, que conectaba el observatorio con el instituto de física en Göttingen.
 - Desarrollo del método para medir la intensidad horizontal del campo magnético y elaboración de la teoría matemática para separar las fuentes internas y externas (magnetosféricas) del campo magnético de la Tierra. 
- Descubrimiento de la función de distribución de los errores, Campana de Gauss. 

En 1855, el 23 de febrero, Gauss muere de un infarto y su cuerpo se encuentra enterrado en el cementerio de Albani friedhof. Este célebre genio, fue miembro de las Academia de las Ciencias de Suecia, Gotinga, Hungría, Baviera, Rusia, Prusia, Países Bajos, Turín, y la academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. 

RAPIDMINER


RapidMiner es un software libre de análisis predictivo, minería de datos y minería de textos, desarrollado el 2001 por la Universidad de Dortmund. RapidMiner puede realizar análisis predictivo de grandes cantidades de datos, mediante una interfaz visual, con una biblioteca de más de 1500 algoritmos y admite bases de datos MySQL, PostgreSQL y Google BigQuery. Además, puede integrarse con R y Python, es multiplataforma (Windows, Linux, macOS), desarrollado en  Java y se distribuye bajo licencia AGPL. Su aplicación es muy extendida en rubros como: empresas, gobiernos, investigación, educación, etc.

Sitio oficial

EL ARTE DE PROGRAMAR EN R: UN LENGUAJE PARA LA ESTADÍSTICA - JULIO S. SANTANA & EFRAÍN M. FARFÁN

 


ESTADÍSTICA PARA TODOS. ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO Y HERRAMIENTAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS - DIANA M. KELMANSKY


CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD - HERNÁN D. RENDÓN C.


ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA (10A. EDICIÓN) – ANDERSON, SWEENEY & WILLIAMS

 


LA ESTADÍSTICA EN COMIC - LARRY GONICK & WOOLLCOTT SMITH

 


ESTADISTICA DESCRIPTIVA, PROBABILIDAD E INFERENCIA UNA VISIÓN CONCEPTUAL Y APLICADA - ANTONIO RUSTOM

 


PYTHON PARA PRINCIPIANTES- EUGENIA BAHIT


DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS





La distribución de frecuencias o tabla de frecuencias, es la organización de datos en categorías y el número de ocurrencias en cada categoría, con el fin de sintetizar y facilitar la presentación de los datos. La distribución de frecuencias recoge los valores de la categoría, frecuencia absoluta, frecuencia relativa, porcentajes y los acumulados de cada frecuencia así como el número total de datos o tamaño de muestra.


FRECUENCIA ABSOLUTA 
La frecuencia absoluta es un tipo de frecuencia estadística que se utiliza para determinar la cantidad de veces que aparece el valor en un estudio, se denota por "ni" y es utilizada en la estadísticas descriptivas, además, la suma de las frecuencias absolutas obtenidas es igual al total de los datos analizados, representado por N (tamaño de la muestra).


Frecuencia absoluta acumulada (Ni): es el acumulado, resultado de la suma de las frecuencias absolutas de manera progresiva. 

Ejemplo:


FRECUENCIA RELATIVA 
La frecuencia relativa es una medida influida por el tamaño de la muestra, resulta de dividir la frecuencia absoluta entre el tamaño de la muestra y se denota por fi. 


Frecuencia relativa acumulada (Fi). La frecuencia relativa acumulada resulta de la división entre la frecuencia absoluta acumulada y el tamaño de la muestra, se denota como Fi.



Ejemplo: 


FRECUENCIA PORCENTUAL 
La frecuencia porcentual es llamada también frecuencia relativa porcentual, resulta de multiplicar la frecuencia relativa por 100 y su denotación es pi. La suma de las frecuencias porcentuales es 100%. 


Frecuencia Relativa Acumulada Porcentual (Pi). Resulta de la multiplicación de la frecuencia relativa acumulada por 100 (denotado Pi). 


Ejemplo: 



TUTORIAL: INTRODUCCIÓN A R STUDIO



Tutorial completo:

Fuente: Econometría con R  


 Y este otro tutorial en inglés: 

Fuente: freeCodeCamp

FLATLAND – PLANILANDIA

Flatland: A Romance of Many Dimensions (Planilandia: Una novela de muchas dimensiones) es una novela escrita por el teólogo ingles Edwin A. Abbott, publicada en 1984. La historia se basa en un mundo bidimensional llamado Flatland cuyos habitantes son polígonos vivientes; el personaje principal, un Cuadrado, tiene un sueño sobre las líneas y su mundo unidimensional, además es visitado por una esfera, quien le muestra la existencia del mundo tridimensional, es aquí donde cuadrado es instruido y empieza a conjeturar sobre la existencia de otras dimensiones...



Flatland: The Film and The Movie 

Flatland: The Film y Flatland: The Movie (cortometraje), son películas de animación basadas en la novela de Edwin Abbott, ambas estrenadas en el año 2007, al igual que la obra original, estas adaptaciones nos cuentan las vicisitudes del personaje principal "un cuadrado"...

Flatland: The Film 

Créditos:
Título: Flatland: The Film 
Duración: 95 minutos 
Año: 2007 
Género: Animación, Ciencia ficción 
País: Estados Unidos 
Director: Ladd Ehlinger Jr. 
Guión: Tom Whalen 
Escritor: Edwin A. Abbott (novela original) 
 Producido por: FX Vitolo 
Música: Mark Slater 
Editado: Ladd Ehlinger Jr. 
Productora: Flatland productions 
Voces: Ashley Blackwell, Simon G. Hammond, Chris Carter, Greg Trent, Ladd Ehlinger Jr., Karen Ehlinger, etc.


Flatland: The Movie

Créditos
Título: Flatland: The Movie 
Duración: 34 minutos 
Año: 2007 
Género: Animación, Ciencia ficción 
País: Estados Unidos 
Directores: Dano Johnson y Jeffrey Travis 
Producido por: Seth Caplan y Will Wallace 
Guión: Seth Caplan, Dano Johnson y Jeffrey Travis 
Escritor: Edwin A. Abbott (novela original) 
Música: Kaz Boyle 
Productora: Producciones Flat World 
Voces: Martin Sheen, Kristen Bell, Tony Hale, Michael York, Joe Estevez, etc.











"La generación de números aleatorios es demasiado importante como para dejarla al azar." (Robert R. Coveyou, 1915-1996)