Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

27/4/24

RONALD FISHER

 


 

Ronald Aylmer Fisher (Londres, Reino Unido, 17 de febrero de 1890 - Adelaida, Australia, 29 de julio de 1962)

Ronald Fisher fue un destacado estadístico, genetista y biólogo evolutivo de nacionalidad británica, considerado uno de los pioneros de la estadística moderna y la genética de poblaciones. Introdujo el uso de la estadística en genética y biomatemáticas, integrando las matemáticas para combinar las leyes de Mendel con la teoría darwinista, respecto a que la evolución puede explicarse mediante la selección natural, contribuyendo con ello al inicio de la síntesis evolutiva moderna. Fisher desarrolló diversos métodos estadísticos, como las pruebas de hipótesis, el análisis de varianza (ANOVA), el diseño experimental, la estimación de los parámetros, etc.

Desde muy joven, Fisher mostró un talento notable para las matemáticas a pesar de su miopía, desarrolló una gran habilidad para resolver problemas mediante cálculos mentales, indicando que las soluciones se visualizaban en su mente en forma geométrica, antes de materializarlas en lápiz y papel, fue su madre quién estimuló su talento leyéndole libros sobre astronomía. Con 14 años, Fisher fue admitido en Harrow School y posteriormente fue admitido en Gonville and Caius College de la Universidad de Cambridge, donde estudió matemáticas, obteniendo una calificación con honores en el año 1912.

Entre los años 1913 y 1919, Fisher trabajó como estadístico en Londres, al mismo tiempo que se dedicó a ser profesor de física y matemáticas en varios colegios de educación secundaria; en este periodo, Fisher fue desarrollando sus ideas en estadística y genética en un texto que fue publicado en 1918 con el título de "The Correlation Between Relatives on the Supposition of Mendelian Inheritance", donde introdujo el concepto de varianza. En 1919 comenzó a trabajar en Rothamsted Research (una empresa agrícola dedicada a la experimentación), oportunidad que le sirvió para introducir una nueva forma de realizar experimentos con la información acumulada, dando lugar a una serie de publicaciones entre las que destacan "Statistical Methods for Research Workers" (1925) y "The Design of Experiments" (1935). En estos documentos, se fue creando el concepto de la hipótesis nula y el uso del p-valor, formalizando así la experimentación científica y al mismo tiempo sentando las bases matemáticas para reducir la varianza en los datos.

En 1929, Fisher fue seleccionado como miembro de la Royal Society y se le otorgaron galardones como la Medalla Copley y la Medalla Darwin-Wallace. en 1952, fue nombrado Caballero (Sir) por la reina Isabel II y, en 1959, se fue a vivir a Australia donde trabajó en estadística matemática en la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO). En 1962, falleció, a los 72 años, a causa de un cáncer colorrectal; lógicamente, este genio de las matemáticas, es recordado como uno de los científicos más influyentes del siglo XX; dejando una huella permamente en el ámbito de la estadística y la genética.



Referencias: (1), (2), (3), (4), (5), (6), (7).


10/6/23

EMMY NOETHER

 


 

Amalie Emmy Noether (Erlangen, Baviera, Alemania, 23 de marzo de 1882 - Bryn Mawr, Pensilvania, Estados Unidos, 14 de abril de 1935)

Emmy Noether fue una matemática alemana considerada como una de las figuras más importantes de la historia de las matemáticas; gracias a sus contribuciones al álgebra, fue reconocida como "Madre del álgebra abstracta". Nació el 23 de marzo de 1882 y fue la primera de cuatro hijos del matemático Max Noether; desde joven, comenzó a recibir clases de piano, francés e inglés, orientando su futuro hacia la enseñanza de idiomas, sin embargo, en 1903 tomó la decisión de asistir a las clases de matemáticas en la Universidad de Gotinga como oyente no matriculada, ya que en ese entonces, las mujeres aun no podían ser estudiantes regulares; no sino hasta el año siguiente que pudo inscribirse en la Universidad de Erlangen, donde obtuvo su doctorado, en 1907.

La tesis de Emmy Noether, titulada "Sobre sistemas completos de invariantes para formas ternarias bicuadráticas" contenía 331 invariantes que más adelante, serían aplicadas en la teoría de la relatividad general, por Albert Einstein. Después de su doctorado, trabajó ad honorem en la Universidad de Erlangen entre 1907 y 1915, pasando después a formar parte del departamento de matemáticas de la Universidad de Gotinga a invitación de David Hilbert y Felix Klein; durante este periodo, generó una gran cantidad de producción científica, aportando notablemente tanto a  las matemáticas como a la física, colaboró también en la edición de la revista Mathematische Annalen.

En el ámbito del álgebra abstracta, Noether desarrolló teorías fundamentales sobre anillos, cuerpos y álgebras; en física teórica, estableció un teorema sobre la relación entre la invariancia de una ley física para cualquier transformación y conservación de una magnitud, siendo conocido como el Teorema de Noether y que suele ser formulado como "a cada simetría le corresponde una ley de conservación y viceversa".

Con el ascenso del régimen nazi en 1933 y siendo judía, Noether emigró a los Estados Unidos, donde se integró en el Bryn Mawr College en Pensilvania y el Institute for Advanced Studies de Princeton, New Jersey, donde continuó su trabajo de investigación y su labor docente hasta su muerte. Emmy Noether falleció el 14 de abril de 1935 en Bryn Mawr, a causa de una infección posoperatoria tras la extracción de un quiste ovárico.

El extenso legado de Emmy Noether en la actualidad es reconocido no solo por sus contribuciones a las matemáticas, cuyos conceptos y teoremas continúan sosteniendo el trabajo de matemáticos y físicos contemporáneos, sino también, por haber dado pie a las mujeres en el campo de las matemáticas.



Referencias: (1), (2), (3), (4), (5), (6).


23/4/22

PAFNUTI CHEBYSHEV

 


Pafnuty Lvovich Chebyshev (Okatovo, Kaluga, Rusia, 16 de mayo de 1821 - San Petersburgo, Rusia, 8 de diciembre de 1894).

Pafnuti Lvovich Chebyshev, conocido como Chebyshev o Chebyshov, fue un destacado matemático ruso que sobresalió por sus contribuciones en diversas áreas de las matemáticas, incluyendo la teoría de números, la teoría de probabilidades, la teoría de mecanismos y de máquinas, etc. Nació en 1821, dentro de una familia acomodada, lo que le permitió disfrutar de una buena educación, recibiendo instrucción de los mejores tutores privados; desde muy joven se mostró interesado por las matemáticas y a los 16 años, ingresó en la Universidad de Moscú para estudiar matemáticas y astronomía, graduándose finalmente en 1841.

Posteriormente continuó sus estudios de máster y en 1846 defendió su tesis titulada "Un ensayo sobre el análisis elemental de la teoría de la probabilidad" y posteriormente su segunda tesis "sobre la integración mediante logaritmos"; en 1849 defendió su "Teoría de congruencias" obteniendo su grado científico de doctor. Chebyshev fue autor de numerosos y destacados trabajos matemáticos como: teoría de las dependencias entre variables aleatorias, convergencia de la serie de Taylor, formas cuadráticas, cálculo geométrico, cálculo de volúmenes, funciones ortogonales, mecanismos, proyecciones cartográficas, teoría de los números y probabilidades, etc. En este sentido, su influencia se extendió a lo largo de su vida y áun más allá, contribuyendo significativamente a diversos campos de las matemáticas.

Chebyshev fue miembro honorario de muchas universidades, academias y sociedades científicas rusas y extranjeras (instituciones de Francia, Alemania, Inglaterra e Italia); es recordado como uno de los matemáticos más influyentes de su tiempo y su aporte continúa siendo fundamental en la investigación matemática en diversas aplicaciones científicas e ingenieriles. Chebyshev falleció a los 73 años, el 8 de diciembre de 1894 en San Petersburgo - Rusia; dejando una marca perdurable en el ámbito académico y científico.


Referencias:(1), (2), (3), (4).


5/6/21

GERTRUDE COX

 


 

Gertrude Mary Cox (Dayton, Iowa, USA, 13 de enero de 1900 - Durham, Carolina del Norte, 17 de octubre de 1978).

Gertrude Cox fue una destacada estadística estadounidense, famosa por su gran contribución al diseño experimental y a la biometría. En 1918, antes de iniciar sus estudios superiores, se preparó para ser diaconisa en la Iglesia Episcopal Metodista, sin embargo más tarde, descubrió su vocación matemática, por lo que se matriculó en la Universidad Estatal de Iowa, donde acabó licenciándose en matemáticas en 1929; posteriormente, realizó una maestría en estadística en la Universidad de California en Berkeley, donde presentó su tesis bajo la asesoría de George Snedecor.

En 1933, Gertrude Cox trabajó como "calculadora" en el laboratorio de Snedecor en Iowa, desarrollando una exitosa carrera profesional en la aplicación de nuevas técnicas estadísticas en el campo de la agricultura; en 1941, fue designada como jefa de la Facultad de Agricultura de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, además de ser docente de estadística. En 1944 se fundó el Instituto de Estadística en la misma universidad, y ella como directora, dedicó muchos años aplicando diseños experimentales; ya en 1956 fue presidenta de la American Statistical Association, convirtiéndose en la primera dama de la estadística.

Su obra más destacada, "Experimental Design", coescrita con William G. Cochran en 1950, se convirtió en un texto básico para la estadística experimental; la dedicación que demostró y su liderazgo,  abrieron caminos para las mujeres en las ciencias estadísticas y su legado está presente en la educación y en la práctica de la estadística en todo el mundo. Cox falleció en Durham a causa de una leucemia, el 17 de octubre de 1978; dejando una huella imborrable en el ámbito científico y académico.

 

Referencias: (1), (2), (3), (4), (5)

6/6/20

FLORENCE NIGHTINGALE


Florence Nightingale (12 de mayo de 1820, Florencia, Italia - 13 de agosto de 1910, Mayfair, Londres, Inglaterra), conocida como "la dama de la lámpara" o "el ángel de Crimea", fue una enfermera, estadística y reformadora social, considerada la pionera de la enfermería moderna. Destacó en matemáticas y al culminar sus estudios, aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria.
Durante la guerra de Crimea desatada entre 1853 y 1856, Florence estuvo a cargo de la enfermería en el hospital de Scutari en Turquía, para atender a los soldados británicos que yacían en condiciones deplorables e insalubres. Con la ayuda del gobierno, realizó una investigación estadística en la que concluyó que la mayor parte de las muertes eran producto de enfermedades por falta de higiene más que por heridas producidas en batalla, estos resultados fueron presentados por Nightingale, mediante su "diagrama de la rosa" (un tipo de gráfico circular), revolucionando la manera de representar los datos que hasta entonces, sólo se utilizaban tablas y listas. 

Gracias a esta investigación, se tomaron las acciones necesarias y el resultado fue que durante su labor y la de su equipo de enfermeras, la cantidad de muertos se redujo en un 99%. En 1860 fundó la primera escuela de enfermería con base científica: la Escuela de Enfermería Nightingale, en el Hospital St. Thomas de Londres. 

Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, además, fue miembro honorario de la American Statistical Association y en 1907 recibió el Orden del Mérito de Reino Unido. Florence Nightingale murió a la edad de 90 años en Mayfair, Londres, el 13 de agosto de 1910; fue enterrada en el cementerio de la iglesia de St. Margaret of Antioch Churchyard en East Wellow, Hampshire. En su honor, la celebración anual del día internacional de la enfermería se realiza cada 12 de mayo (fecha de su nacimiento).

15/6/19

ANDRÉI KOLMOGÓROV


Andrei Nikolaevich Kolmogórov (25 de abril de 1903 Tambov, Rusia - 20 de octubre de 1987 Moscú, Rusia), fue un matemático ruso reconocido por sus contribuciones a la teoría de las probabilidades, apoyándose en la teoría de conjuntos y en la teoría de la medida, además de su definición axiomática del cálculo de probabilidades. Kolmogorov fue criado por su abuelo y tías maternas, su madre murió en el parto y su padre fue exiliado por su participación en el movimiento revolucionario contra los zares. A los 5 años, Andrey comprobó la suma de las series de los números impares: 1 = 1², 1 + 3 = 2², 1 + 3 + 5 = 3², ..., 1 + 3 + ...+ (2n-1) = n². En 1920 inició sus estudios superiores en el Instituto de Química y Tecnología Mendeleev de Moscú y la Universidad Estatal de Moscú graduándose en 1925, ese mismo año publicó su primer artículo sobre probabilidad y en 1929 concluyó su doctorado. En 1931, fue nombrado profesor de la Universidad de Moscú y en 1933 presentó su monografía sobre la teoría de la probabilidad “Grundbegriffe der Wahrscheinlichkeitsrechnung”. 

Entre sus trabajos y aportes más destacados se tiene:

- Teoría general de la medida y el cálculo de probabilidades.
- Modelo simple de un proceso aleatorio para encontrar el comportamiento asintótico de la probabilidad de extinción cuando se incremente el número de generaciones.
- Estudio sobre la veracidad de las leyes de Mendel.
- Solución del problema de probabilidad, relacionado con la formación de estratos.
- Fundamentación lógica y combinatoria de teoría de la información y del cálculo de probabilidades.
- Informes sobre problemas básicos de estadística teórica.
- Teoría de transmisión de información.
- Medida y funciones de probabilidad en espacios funcionales.
- Métodos analíticos en la teoría de la probabilidad, bases de la teoría general de los procesos Markov.
- Dos teoremas de límite uniforme para las sumas de variables aleatorias independientes.
- Aproximación de distribuciones de sumas de términos independientes por distribuciones infinitamente divisibles
- Estimadores Insesgados.
- Introducción de la noción de operador sobre conjuntos definidos.
- Series trigonométricas, serie Fourier-Lebesgue que diverge casi para todo punto.
- Ley fuerte de los grandes números.
- Formulaciones de ecuaciones en derivadas parciales que llevan su nombre.
- Introducción del operador nabla, los anillos homológicos y la ley de dualidad (topografía).
- Criterio de Kolmogorov, para utilizar las funciones de distribución empíricas de variables aleatorias observadas para probar la validez de una hipótesis sobre su distribución real.
- Operación de Kolmogorov, para integrar una teoría lógica en otra.
- Correspondencia entre la teoría de la computación y la teoría de los algoritmos. 

Gracias a su aporte científico, este gran matemático ruso recibió varias condecoraciones y el 20 de octubre de 1987, murió a la edad de 84 años.

Referencias: (1), (2), (3).

4/6/17

CARL FRIEDRICH GAUSS



Johann Carl Friedrich Gauss (30 de abril de 1777, Brunswick, Alemania - 23 de febrero de 1855, Gotinga, Alemania) fue un físico-matemático alemán considerado "el príncipe de las matemáticas", cuyo trabajo contribuyó en campos como: análisis matemático, álgebra, estadística, geometría diferencial, astronomía, óptica, electricidad, magnetismo, topografía, entre otros. 

Gauss nacido de una familia pobre de clase trabajadora, fue un prodigio desde temprana edad, demostrando su talento en aritmética. A los 14 años y gracias al apoyo del duque de Brunswick, cursó sus estudios en el Collegium Carolinum (ahora Universidad de Tecnología de Braunschweig). A los 21 años completó su obra "Disquisitiones Arithmeticae" basada en la teoría de los números. En 1796 descubrió la construcción del heptadecágono, demostró por primera vez la ley de reciprocidad cuadrática para determinar la solubilidad de cualquier ecuación cuadrática en aritmética modular, conjeturó el teorema de los números primos, descubrió que cada entero positivo es representable como una suma de como máximo tres números triangulares, además publicó un resultado sobre el número de soluciones de polinomios con coeficientes en campos finitos. 

 Otros trabajos y estudios realizados por Gauss fueron: 
- Contribuciones a la teoría de números (Disquisitiones Arithmeticae, 1801) 
- Análisis sistemático sobre la formación de imágenes bajo una aproximación paraxial, óptica gaussiana (Dioptrische Untersuchungen, 1840) 
- Teorema fundamental del álgebra que establece que el polinomio variable con coeficientes complejos tiene al menos una raíz compleja. 
- Introducción del símbolo de triple barra "≡" para la congruencia - Primeras pruebas de la ley de reciprocidad cuadrática 
 - Teorías de las formas cuadráticas binarias y ternarias 
- Demostración de que un heptadecágono regular (polígono de 17 lados) puede ser construido con regla y compás 
- Demostración del Teorema del número poligonal de Fermat para n = 3 
- Demostración de la regla de los signos de Descartes 
- Desarrollo del algoritmo para determinar la fecha de Pascua 
- Desarrollo del algoritmo Cooley-Tukey FFT para calcular las transformadas discretas de Fourier (160 años antes de Cooley y Tukey) 
- Desarrollo del método de interpolación trigonométrica. 
 - Publicación de la Teoría del movimiento de los cuerpos celestes que se mueven en secciones cónicas alrededor del sol (Theoria motus corporum coelestium in sectionibus conicis solem ambientum, 1809) 
- Introducción de la constante gravitacional gaussiana 
- Desarrollo del heliotropo, un instrumento que usa un espejo para reflejar la luz del sol a grandes distancias, para medir posiciones. 
- Construcción del primer telégrafo electromecánico junto a Wilhelm Weber en 1833, que conectaba el observatorio con el instituto de física en Göttingen.
 - Desarrollo del método para medir la intensidad horizontal del campo magnético y elaboración de la teoría matemática para separar las fuentes internas y externas (magnetosféricas) del campo magnético de la Tierra. 
- Descubrimiento de la función de distribución de los errores, Campana de Gauss. 

En 1855, el 23 de febrero, Gauss muere de un infarto y su cuerpo se encuentra enterrado en el cementerio de Albani friedhof. Este célebre genio, fue miembro de las Academia de las Ciencias de Suecia, Gotinga, Hungría, Baviera, Rusia, Prusia, Países Bajos, Turín, y la academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. 

6/6/15

PIERRE-SIMON LAPLACE



Pierre-Simon Laplace (Beaumont-en-Auge, Normandía, Francia, 28 de marzo de 1749 - París, 5 de marzo de 1827) fue un matemático francés nacido de padres granjeros, cursó sus estudios primarios en una escuela local benedictina pues su padre quería que fuera sacerdote. Estudió en la universidad de Caen donde por su habilidad matemática, impresionó a D’Alembert, recomendándolo en 1767 para  un puesto de profesor en la École Militaire de París, en la escuela tuvo entre sus discípulos a Napoleón Bonaparte. En 1773, ingresó en la Academia de las Ciencias de París y años después dio clases en el Cuerpo Real de Artillería. En 1788 se casó con la Marie-Charlotte de Courty de Romanges, 20 años más joven que él, y con quien tuvo dos hijos, Sophie-Suzanne y Charles-Émile.

Durante la Revolución Francesa, ayudó a establecer el Sistema Métrico. Enseñó cálculo en la Escuela Normal y llegó a ser miembro del Instituto Francés en 1795. Bajo el mandato de Bonaparte fue miembro del Senado, y después Canciller, recibió la Legión de Honor en 1805.

Entre 1771 y 1789 desarrolló la mayor parte de su trabajo sobre astronomía, particularmente su estudio sobre las desigualdades planetarias, seguido por algunos escritos sobre cálculo integral y ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Destaca entre su producción del período 1784-1787 la determinación de la atracción de un esferoide sobre una partícula situada en su exterior, para cuya determinación introduciría el análisis de armónicos o coeficientes de Laplace y el concepto de potencial.

En 1796 publicó su Exposition du système du monde (Exposición del sistema del mundo), en el que ofreció una versión divulgativa de las leyes de Newton y una exposición del sistema solar. Sus resultados analíticos sobre la mecánica estelar se publicaron en los cinco volúmenes del Traité de mécanique céleste (Tratado de mecánica celeste, 1799-1825). En los dos primeros volúmenes describió métodos para el cálculo del movimiento de los planetas y sus satélites, y determinó sus trayectorias. El tercero contiene la aplicación de estos métodos y muchas tablas astronómicas. En 1814, Laplace publicó un ensayo sobre probabilidades orientado al lector profano, que le serviría de base para la segunda introducción de su Théorie analytique des probabilités (Teoría analítica de las probabilidades, 1812), donde incluyó una exposición del método de los mínimos cuadrados, base de toda la teoría de los errores.

Laplace creía fuertemente en el determinismo causal, tal como puede apreciarse en su siguiente cita: “Podemos mirar el estado presente del universo como el efecto del pasado y la causa de su futuro. Se podría concebir un intelecto que en cualquier momento dado conociera todas las fuerzas que animan la naturaleza y las posiciones de los seres que la componen; si este intelecto fuera lo suficientemente vasto como para someter los datos a análisis, podría condensar en una simple fórmula el movimiento de los grandes cuerpos del universo y del átomo más ligero; para tal intelecto nada podría ser incierto y el futuro, así como el pasado, estarían frente a sus ojos.”

Aunque intervino en política en tiempos de Napoleón, se pasó al bando de Luis XVIII, quien lo nombró Marqués en 1817 después de la restauración de los Borbones. En sus últimos años vivió en Arcueil, donde ayudó a fundar la Sociedad de Arcueil, potenciando la investigación de los jóvenes científicos. Trabajó incansablemente y murió a los 77años.

Principales aportaciones a las matemáticas:

En astronomía:
- Demostró la estabilidad del sistema solar.
- Describió el movimiento de los centros de gravedad de los cuerpos del sistema solar mediante ecuaciones diferenciales y sus soluciones.
- Aplicó la mecánica al estudio de los planetas.
- Estudió la figura de la tierra a partir de los datos obtenidos en distintas observaciones y utilizó la teoría de errores a los resultados que obtuvo.
- Estudió cómo los planetas eran perturbados por sus satélites.
- Descubrió la invariabilidad de los principales movimientos de los planetas.
-Probó que las excentricidades y las inclinaciones de las órbitas planetarias permanecían constantes y se autocorregían.
- Presentó la teoría nebular (el sistema solar se formó como concentración de una nube de gases) cuya base matemática es incorrecta, pero que se sigue admitiendo.

En probabilidades:
- Dio una definición de probabilidad y la llamada posteriormente regla de Bayes.
- Encontró métodos para calcular la probabilidad de sucesos compuestos conocidas las probabilidades de sus componentes simples.
- En una de sus publicaciones apareció la ley de Laplace y que asigna probabilidades a sucesos equiprobables.
- Aplicó la probabilidad a la mortalidad, la esperanza de vida, la duración de los matrimonios, a los sucesos legales, a los errores en las observaciones, la determinación de las masas de Júpiter, Saturno y Urano, métodos de triangulación y problemas de geodesia.

En matemáticas:
- Ideó la que se conoce como "ecuación de Laplace" estudiando la atracción gravitatoria de un esferoide sobre un objeto externo.
- En uno de sus libros introdujo la famosa "transformada de Laplace", muy útil en la teoría de ecuaciones diferenciales.
- Encontró métodos de resolución de ecuaciones, de desarrollo de determinantes y de aproximación de integrales definidas.
- Introduce el uso de la función potencial en análisis matemático, así como las funciones llamadas armónicos esféricos que ya habían sido estudiadas por Legendre.

En física:
- Estudió la teoría de las mareas.
- Participó como miembro del comité en la elaboración del Sistema Métrico Decimal.
- Contribuyó al estudio de la mecánica, afirmando que la explicación de cualquier fenómeno natural se basa en el estudio de las fuerzas que actúan localmente entre las moléculas.
- Estudió las condiciones de equilibrio de una masa fluida en rotación.
- Estudió la presión y la densidad, la refracción astronómica, la presión barométrica y la transmisión de gravedad.
- Contribuyó al estudio de la electricidad, termología y magnetismo con técnicas matemáticas.

En química:
- Junto a Lavoisier estudió el calor específico y la combustión de distintas sustancias, estableciendo los cimientos de la termodinámica y diseñando el calorímetro de hielo.
- Estableció la fórmula de las transformaciones adiabáticas de un gas.

Fuentes: 1, 2, 3, 4, 5.

22/4/14

KARL PEARSON



Karl Pearson (Londres 27 de marzo de 1857- Londres, 27 de abril de 1936) fue un prominente científico, genetista y pensador británico, que estableció la disciplina de la estadística matemática. Desarrolló una intensa investigación sobre la aplicación de los métodos estadísticos en la biología y fue el fundador de la bioestadística.

Pearson tuvo formación en literatura medieval alemana, derecho romano, física, biología y teoría política del socialismo, hasta 1890 sobresalió por aplicar ampliamente la Estadística y la Teoría de la Probabilidad a la solución de diferentes problemas de la ingeniería industrial, tales como determinar la resistencia, la fuerza o la durabilidad de aleaciones, resortes, engranajes, materias primas, etc.; pero luego él terminó involucrado en las investigaciones biológicas del zoólogo Walter Weldon y en las investigaciones sobre antropometría, eugenesia y evolución humana realizadas por Francis Galton que requerían la elaboración de cálculos muy precisos para la cuantificación de los resultados obtenidos.

De este modo, como protegido de Francis Galton e influenciado por sus ideas sobre la eugenesia para perfeccionar científicamente el patrimonio genético de la especie humana, Pearson también comenzó a aplicar la Estadística y la Teoría de la Probabilidad en campos biológicos muy variados: como la valoración matemática de las muestras clínicas usadas en la inmunología, la valoración de los resultados biométricos, el cálculo de los chances de sobrevivencia de una especie frente a otras, el cálculo de la probabilidad de transmisión hereditaria de una característica genética favorable, la elaboración de tablas para calcular el grado de expansión entre la población de ciertas «taras» consideradas indeseables (retrazo mental, albinismo, sordera, ceguera, tartamudez, alcoholismo, homosexualidad, etc.), el cálculo de la correlación existente entre las características biológicas de los padres y las características heredadas por sus hijos, la propuesta de nuevos métodos para la cuantificación y la codificación de la información estadística recolectada respecto de las características físicas y mentales de los bebés que nacen anualmente en una nación, etc.

A través de estas numerosas investigaciones Pearson axiomatizó los conceptos de Regresión Lineal y de Coeficiente de Correlación que inicialmente fueron sugeridos por Galton, pero además, ante la necesidad de establecer parámetros más exactos y objetivos para determinar cuándo la desviación estadística de un resultado obtenido respecto del resultado esperado en un experimento es verdaderamente significativa, hacia 1900 Pearson propuso lo que actualmente se conoce como el «Test Chi Cuadrado» asociado a la «Distribución Chi Cuadrado», que es una prueba que se le aplica a los valores estadísticos resultantes de un experimento para determinar cuál es el grado de confianza que se le puede atribuir a la creencia de que la desviación descubierta en los resultados obtenidos realmente se aleja del comportamiento regularmente esperado del fenómeno.

Karl Pearson fue un gran impulsor de las tesis sobre la eugenesia, contribuyendo a fundamentar matemáticamente los conceptos básicos usados dentro de esa ciencia. Pearson trabajó involucrándose a profundidad en las investigaciones y los experimentos de Francis Galton referentes a la búsqueda del prototipo ideal de la especie humana y a la búsqueda de los métodos más eficientes para garantizar la transmisión de la herencia biológica favorable a las nuevas generaciones. Después de que Galton falleció en 1911, Pearson se dedicó a escribir en 3 tomos una extensa biografía sobre su preceptor, sistematizando todas sus ideas sobre la aplicación de la eugenesia en beneficio de la humanidad. Del mismo modo, por iniciativa de Pearson, fue fundado el primer departamento de estadística para estudiantes universitarios en el University College de Londres, el cual entre su amplio campo de estudios también disponía de un laboratorio especializado para la experimentación práctica de la biométrica y la antropometría, disciplinas que en ese tiempo eran consideradas ciencias auxiliares en el análisis demográfico de la población (fuente).

24/6/13

THOMAS BAYES


THOMAS BAYES (1702 LONDRES, INGLATERRA -
1761 TUNBRIDGE WELLS, INGLATERRA)


Thomas Bayes, matemático, nació en Londres, Inglaterra en 1702 y murió en Tunbridge Wells, Kent, Inglaterra el 17 de Abril de 1761. Su padre Joshua Bayes, fue uno de los seis primeros ministros no conformistas (presbiterianos) que fueron ordenados en Inglaterra. Su familia se trasladó a Londres cuando su padre Joshua fue nombrado asistente en St Thomas. Fue el mayor de 7 hermanos. Posiblemente De Moivre, autor del afamado libro La doctrina de las probabilidades, fue su maestro particular, pues se sabe que por ese entonces ejercía como profesor en Londres. En 1719, se matriculó en la universidad Edinburgo donde estudió lógica y teología. En Oxford o Cambridge no se permitían alumnos no conformistas. Bayes fue ordenado, al igual que su padre, como ministro disidente, y en 1731 se convirtió en reverendo de la iglesia presbiteriana en Tunbridge Wells; aparentemente trató de retirarse en 1749, pero continuó ejerciendo hasta 1752, y permaneció en ese lugar hasta su muerte.

Fue miembro de la Royal Society desde 1742, y el primero en utilizar la probabilidad inductivamente y establecer una base matemática para la inferencia probabilística (la manera de calcular, a partir de la frecuencia con la que un acontecimiento ocurrió, la probabilidad de que ocurrirá en el futuro), resultando ser la base para la técnica estadística conocida como estadística bayesiana.

El estudio de Bayes se basó en el problema de la determinación de la probabilidad de las causas a través de los efectos observados. El teorema que lleva su nombre se refiere a la probabilidad de un suceso condicionado por la ocurrencia de otro suceso. Más específicamente, con su teorema se resuelve el problema conocido como "de la probabilidad inversa". Esto es, valorar probabilísticamente las posibles condiciones que rigen supuesto que se ha observado cierto suceso. Se trata de probabilidad "inversa" en el sentido de que la "directa" sería la probabilidad de observar algo supuesto que rigen ciertas condiciones. Los defensores de la inferencia bayesiana (basada en dicho teorema) afirman que la trascendencia de la probabilidad inversa reside en que es ella la que realmente interesa a la ciencia, dado que procura sacar conclusiones generales (enunciar leyes) a partir de lo objetivamente observado, y no viceversa.

La fórmula de Bayes encuentra aplicaciones importantes en la teoría de artillería de largo alcance como es conocer con más precisión las condiciones de tiro. Los métodos estadísticos que suponen el parámetro de prueba como una variable aleatoria postulando además una función de densidad para dicho parámetro se conocen como métodos de Bayes.

Actualmente, con base en su obra, se ha desarrollado una poderosa teoría que ha conseguido notables aplicaciones en las más diversas áreas del conocimiento. Especial connotación han tenido los sistemas para detección de spam en el ambiente de Internet. En el campo sanitario, el enfoque de la inferencia bayesiana experimenta un desarrollo sostenido, especialmente en lo que concierne al análisis de ensayos clínicos, donde dicho enfoque ha venido interesando de manera creciente a las agencias reguladoras de los medicamentos, tales como la norteamericana FDA (Food and Drug Agency).

Los restos de Bayes descansan en el cementerio londinense de Bunhill Fields. La traducción de la inscripción en su tumba es "Reverendo Thomas Bayes. Hijo de los conocidos Joshua y Ann Bayes. 7 de abril de 1761. En reconocimiento al importante trabajo que realizó Thomas Bayes en materia de probabilidades, su tumba fue restaurada en 1969 con donativos realizados por estadísticos de todo el mundo.