23/4/22

PAFNUTI CHEBYSHEV

 


Pafnuty Lvovich Chebyshev (Okatovo, Kaluga, Rusia, 16 de mayo de 1821 - San Petersburgo, Rusia, 8 de diciembre de 1894).

Pafnuti Lvovich Chebyshev, conocido como Chebyshev o Chebyshov, fue un destacado matemático ruso que sobresalió por sus contribuciones en diversas áreas de las matemáticas, incluyendo la teoría de números, la teoría de probabilidades, la teoría de mecanismos y de máquinas, etc. Nació en 1821, dentro de una familia acomodada, lo que le permitió disfrutar de una buena educación, recibiendo instrucción de los mejores tutores privados; desde muy joven se mostró interesado por las matemáticas y a los 16 años, ingresó en la Universidad de Moscú para estudiar matemáticas y astronomía, graduándose finalmente en 1841.

Posteriormente continuó sus estudios de máster y en 1846 defendió su tesis titulada "Un ensayo sobre el análisis elemental de la teoría de la probabilidad" y posteriormente su segunda tesis "sobre la integración mediante logaritmos"; en 1849 defendió su "Teoría de congruencias" obteniendo su grado científico de doctor. Chebyshev fue autor de numerosos y destacados trabajos matemáticos como: teoría de las dependencias entre variables aleatorias, convergencia de la serie de Taylor, formas cuadráticas, cálculo geométrico, cálculo de volúmenes, funciones ortogonales, mecanismos, proyecciones cartográficas, teoría de los números y probabilidades, etc. En este sentido, su influencia se extendió a lo largo de su vida y áun más allá, contribuyendo significativamente a diversos campos de las matemáticas.

Chebyshev fue miembro honorario de muchas universidades, academias y sociedades científicas rusas y extranjeras (instituciones de Francia, Alemania, Inglaterra e Italia); es recordado como uno de los matemáticos más influyentes de su tiempo y su aporte continúa siendo fundamental en la investigación matemática en diversas aplicaciones científicas e ingenieriles. Chebyshev falleció a los 73 años, el 8 de diciembre de 1894 en San Petersburgo - Rusia; dejando una marca perdurable en el ámbito académico y científico.


Referencias:(1), (2), (3), (4).


No hay comentarios:

Publicar un comentario