La autoestima se entiende como la autopercepción y la valoración de uno mismo considerando lo que se piensa, se siente y se manifiesta respecto a uno mismo; es un proceso dinámico que se desarrolla desde la infancia y se encuentra estrechamente ligado al afecto y a la aceptación del entorno; involucra aspectos afectivos relacionados con la autoevaluación, el cuidado de uno mismo y el reconocimiento de logros, habilidades y características propias. La autoestima no es estática pues puede evolucionar y mejorar con el paso del tiempo, manteniendo una imagen favorable de nosotros mismos y fortaleciendo la personalidad para enfrentar con confianza, las demandas de la vida.
El Inventario de Autoestima de Coopersmith (Coopersmith Self-Esteem Inventory - CSEI), es un instrumento de uso extendido para la evaluación de la autoestima en áreas generales como la familia, relaciones sociales, escuela o trabajo; presenta versiones en función del grupo de edad: escolar (para adolescentes) y adultos; además de una forma reducida para evaluaciones rápidas. La escala consta de ítems dicotómicos que evalúan la autoestima general, social, académica y/o profesional; y para evitar respuestas defensivas, el test también considera una escala de mentiras.
Factores de estudio y escalas de medición del CSEI
El Inventario de Autoestima de Coopersmith (CSEI) es un instrumento de autodiagnóstico que consta de 58 ítems, cada ítem presenta una afirmación que la persona evaluada tiene que calificar como "verdadero" o "falso"; este inventario evalúa cuatro áreas: autoestima general, autoestima familiar, autoestima social y autoestima académica y/o profesional; además incluye una escala de mentiras con 8 ítems.
1. Autoestima General: Representa el nivel de aceptación con el que una persona valora sus propias características psicológicas y físicas, y refleja las actitudes hacia su autopercepción y sus experiencias valorativas.
2. Autoestima Social: Mide la valoración de las conductas que tienen que ver con su entorno, evalúa sus actitudes frente a amigos y compañeros; valora experiencias y situaciones en los contextos social, educativo o laboral.
3. Autoestima Familiar: Analiza las actitudes y experiencias en el entorno familiar y refleja la percepción de las relaciones con los familiares directos.
4. Autoestima Escolar/Profesional: Hace referencia a la percepción que tienen las personas evaluadas de sí mismas en los contextos educativo o laboral, lo que incluye relaciones con compañeros, con profesores o, en el caso de los adultos, con colegas, jefes o superiores.
Características del CSEI
- Título: Inventario de Autoestima de Coopersmith - Coopersmith Self-Esteem Inventory (CSEI).
- Autor: Stanley Coopersmith.
- Objetivo: Evaluar el nivel de autoestima de las personas.
- Variaciones:
* Forma A: CSEI para escolares (58 ítems).
* Forma C: CSEI para adultos (58 ítems).
* Forma B: CSEI breve (25 ítems).
- Población: Niños y adultos
* Forma A: 8 - 15 años.
* Forma C: 16 años a más.
- Administración: Individual o grupal.
- Factores evaluados: Percepción de uno mismo, confianza, aceptación social y competencia.
- Ámbito de Aplicación: Clínico, investigación psicológica, asesoramiento personal y desarrollo personal.
- Tipo de ítems: Dicotómicos.
- Escalas de medición (Formas A y C):
* Autoestima general (26 ítems)
* Autoestima social (8 ítems)
* Autoestima Familiar (8 ítems)
* Autoestima escolar / profesional (8 ítems)
* Escala de mentiras (8 ítems)
- Duración:
* Forma A: 25-30 minutos.
* Forma C: 25-30 minutos.
* Forma B: 15 - 20 minutos.
Calificación para las formas A y C
a) Pautas de corrección
- Los ítems deben ser respondidos en términos de "Verdadero" o "Falso", dependiendo de si el evaluado se identifica o no con cada afirmación, se otorga puntajes según las siglas:
G: Autoestima general
S: Autoestima social
FH: Autoestima familiar
EP: Autoestima escolar o laboral
M: Escala de mentira
- Número de ítems por escala:
- Valores:
b) Métodos de Puntuación
Método 1
Cada respuesta que cumpla con la Pauta de corrección se contabiliza con 1 punto, posteriormente los puntajes correspondientes se suman por cada factor o escala de estudio:
G: Autoestima general
S: Autoestima social
FH: Autoestima familiar
EP: Autoestima escolar o laboral
M: Escala de mentira
- Escala de mentira:
El puntaje en esta escala, evalúa el grado de sinceridad del participante y no se incluye en el cálculo del resultado total de autoestima. Si la puntuación es mayor a 5, las respuestas del evaluado se consideran poco fiables, lo que invalida el inventario.
- Interpretación de puntajes por escalas:
Método 2
- Según la pauta de corrección, cada ítem respondido correctamente se califica con 1 punto, mientras que los ítems incorrectos reciben 0 puntos.
- Cada escala genera un puntaje parcial, que al sumarse proporciona una puntuación total de 50 puntos (50 ítems).
- Este total, al multiplicarse por 2 (puntaje bruto), da el puntaje máximo posible de 100 puntos.
- La Escala M (escala de mentiras) no se incluye en la puntuación total; sin embargo, si el evaluado acumula 5 o más puntos, sus respuestas son cuestionables por lo que se invalida la prueba.
- La puntuación directa (puntaje bruto), obtenida al sumar los aciertos del sujeto y multiplicarlos por 2, se convierte posteriormente en Puntajes T (que se muestran en la siguiente tabla) para su análisis estandarizado.
* PB: Puntaje Bruto
* T: Puntaje T
- Interpretación.
Una vez obtenidos los puntajes parciales por Total y Escala, se procede a su interpretación:
Calificación para la forma B
El Inventario de Autoestima de Coopersmith en su versión breve toma como referencia 25 ítems del inventario original, el contenido de los ítems es similar al del inventario original, pero en esta versión no se incluyen ítems correspondientes a la Escala de Mentiras.
Los ítems deben ser respondidos en términos de "Verdadero" o "Falso", dependiendo de si el evaluado se identifica o no con cada afirmación. Los 25 ítems del inventario generan un puntaje total y puntajes separados en tres áreas:
1. Autoestima General. Evalúa las actitudes del sujeto hacia su propia autopercepción y la valoración que hace de sus características físicas y psicológicas.
2. Área Social. Incluye ítems que analizan las actitudes del sujeto en contextos sociales, como las relaciones con compañeros, amigos o el entorno en instituciones educativas, laborales o formativas. También abarca expectativas relacionadas con la satisfacción en el rendimiento académico o profesional.
3. Área Familiar. Evalúa actitudes y experiencias en el contexto familiar, con énfasis en la convivencia y las relaciones con los miembros del núcleo familiar.
Puntaje y Calificación
- El proceso de calificación es directo: el sujeto responde a cada ítem
indicando si la afirmación es "Verdadero" (igual a mí) o "Falso"
(distinto a mí).
- Cada respuesta correcta vale 1 punto y el puntaje total de autoestima se obtiene sumando los puntajes de las tres escalas y multiplicando el resultado por 4.
- El puntaje máximo del instrumento es de 100 puntos.
Clave de respuestas del inventario:
Valores:
Interpretación.
El puntaje máximo del inventario es 100 puntos, que cuando se alcanza, representa un nivel elevado de autoestima.
Fuente: (1), (2).
Interpretación de los resultados
1. Autoestima (Total)
- Niveles Altos: Una persona con alta autoestima, confía plenamente en sus valores y principios, mostrándose dispuesta a adaptarlos cuando nuevas experiencias lo justifican; actúa según su propio juicio sin sentirse culpable si otros desaprueban sus decisiones, además, vive en el presente, evitando preocuparse demasiado por lo ocurrido en el pasado o lo que pueda pasar en el futuro y enfrenta los problemas con seguridad, sin desanimarse por los fracasos o dificultades que puedan surgir. Se percibe igual a los demás, reconociendo diferencias en habilidades, talentos o estatus, pero manteniendo un sentido de igualdad, colabora con los demás cuando lo considera necesario, y no se deja manipular, reconoce y acepta tanto sus emociones positivas como negativas, respeta las normas sociales y tiene un constante deseo de mejorar y superarse.
- Niveles Promedio: Quienes poseen un nivel promedio de autoestima suelen mantener una actitud positiva hacia sí mismos en situaciones normales. Aceptan sus limitaciones y errores con esperanza y tolerancia, y procuran cuidarse tanto física como emocionalmente, sin embargo, en momentos de crisis, pueden adoptar actitudes propias de una baja autoestima, lo que les dificulta recuperarse rápidamente.
- Niveles Bajos: Una autoestima baja se caracteriza por una constante insatisfacción consigo mismo debido a una autocrítica excesiva; las personas en este nivel suelen ser muy vulnerables a las críticas, sintiéndose atacadas fácilmente y culpando a otros o a las circunstancias de sus fracasos. Tienen un deseo excesivo de agradar a los demás, lo que les impide decir "no" por miedo a desagradar y tienden al perfeccionismo extremo, lo que les provoca frustración cuando no alcanzan sus propios estándares. Además, experimentan un sentimiento constante de culpabilidad exagerada, lamentando errores más allá de lo razonable y sin llegar a perdonarse por completo, son propensas a la irritabilidad y el negativismo generalizado, viendo su vida y su futuro de manera pesimista. En general, este nivel implica rechazo y desprecio hacia sí mismos, dificultando su capacidad para disfrutar de la vida.
2. Escala De Mentiras
La Escala de Mentiras se utiliza para identificar respuestas que podrían no estar reflejando los verdaderos pensamientos, sentimientos o comportamientos de la persona evaluada, y sirve como un mecanismo de control que busca detectar respuestas inconsistentes, las cuales se pueden dar por diversas razones como por ejemplo, querer causar una buena impresión, tener miedo al juicio, desconcentrarse, mal interpretar las preguntas, etc.
Interpretación de puntajes:
- Puntajes bajos (0-2): Indican respuestas sinceras y espontáneas, la persona responde sin preocuparse de proyectar una imagen idealizada de sí misma.
- Puntajes moderados (3-5): Sugiere cierta tendencia a presentar una imagen positiva (hay que tener en cuenta este nivel de respuesta al momento de interpretar los resultados).
- Puntajes altos (mayores de 5): Indican una intención de distorsionamiento de las respuestas o evitar admitir aspectos que considera negativos; haciendo que los resultados sean inconsistentes y no representen a la persona.
Recomendaciones ante puntajes altos:
En caso de que los puntajes de la Escala de Mentiras invaliden el inventario, se sugiere:
- Explicar nuevamente el objetivo del test, recordando que no hay respuestas correctas o incorrectas.
- Volver a hacer el inventario en condiciones más favorables (reducir la tensión social o emocional sobre el participante)
- Acompañar la evaluación con una entrevista cualitativa que permita profundizar sobre los aspectos que hayan podido influir en las respuestas.
3. Autoestima General
- Niveles altos: Capacidad para autovalorarse, confianza, estabilidad, aspiraciones optimistas, actitud positiva, entonces tienen la capacidad para resistir críticas.
- Niveles promedio: Mantienen una autovaloración considerablemente buena, pero ésta disminuye en situaciones adversas.
- Niveles bajos: Reflejan inseguridad, actitudes negativas hacia sí mismos/as e inestabilidad emocional.
4. Autoestima Social
- Niveles altos: Destacan en habilidades interpersonales, muestran seguridad en las relaciones sociales y buscan equilibradamente la aprobación social.
- Niveles promedio: Reflejan un grado de adaptación social normal.
- Niveles bajos: Presentan dificultades para aceptar afecto, tienen una constante necesidad conseguir aprobación, tienen limitada confianza social.
5. Autoestima Familiar
- Niveles altos: Tienen relaciones familiares positivas, independencia, respeto mutuo y fuerte presencia de valores compartidos.
- Niveles Promedio: Presentan características entre alto y bajo nivel.
- Niveles bajos: Relaciones familiares conflictivas, dependencia, sensación de irritabilidad, autovaloración negativa.
6. Autoestima Escolar/Profesional
Autoestima Escolar
- Niveles altos: Actitud positiva hacia el aprendizaje, buen rendimiento académico, realismo en la autoevaluación y resiliencia.
- Niveles promedio: Mantienen características positivas en condiciones normales, pero en momentos de crisis se desmotivan y disminuyen su rendimiento.
- Niveles bajos: Falta de interés en las tareas escolares, bajo rendimiento académico, escasa perseverancia, se rinden fácilmente ante las dificultades.
Autoestima Profesional
- Niveles altos: Confianza en sus capacidades, proactividad, resiliencia, apertura a los cambios, trabajo adecuado en equipo o de forma autónoma.
- Niveles promedio: Son equilibrados en condiciones normales, pero muestran inseguridad frente al estrés o conflictos.
- Niveles bajos: Dudan de sus capacidades, evitan las responsabilidades, se sienten desvalorizados, lo que perjudica a sus labores y sus relaciones laborales.
Inventario de Autoestima de Coopersmith para Escolares de 8 a 15 años (Forma A)
Inventario de Autoestima de Coopersmith para Adultos de 16 años a más (Forma C)
Inventario de Autoestima de Coopersmith Breve (Forma B)
Referencia: (1), (2), (3), (4), (5), (6), (7), (8), (9), (10), (11), (12), (13).
No hay comentarios:
Publicar un comentario