DEMOGRAFÍA Y CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
La demografía es la ciencia que estudia estadísticamente las poblaciones humanas en un momento específico, analiza variables fundamentales como el tamaño, la estructura por género y la edad, también el crecimiento, la distribución geográfica, la movilidad de las poblaciones, etc., características que dependen de factores sociales, económicos y ambientales.
La demografía mide y analiza indicadores como natalidad, mortalidad y migración, permitiendo estudiar las dinámicas poblacionales y sus interacciones con el entorno; el desarrollo de la demografía está ligado con la aparición de los censos, cuyo propósito inicial, era el de contar a la población para recaudar impuestos, actualmente, constituye una fuente de información confiable, aportando datos para caracterizar el volumen, la composición y la dinámica poblacional en distintos territorios y a lo largo del tiempo.
Dentro de las herramientas más destacadas de la demografía está la pirámide poblacional, que se forma mediante histogramas de barras horizontales, representando la estructura de la población según sexo y edad para identificar los cambios demográficos, como los que tienen que ver con la natalidad, la mortalidad o la migración.
La demografía no solo estudia a la población en términos cuantitativos, sino también analiza su relación respecto al espacio físico y social donde habitan, crecen y se reproducen las personas; permitiéndonos observar aspectos que afectan directamente su estado de salud y bienestar, por lo tanto, es un recurso a la hora de planificar y diseñar Políticas Públicas vinculadas al desarrollo sostenible.
¿QUÉ ES PIRÁMIDE POBLACIONAL?
La pirámide poblacional, conocida también como pirámide de edad y género, es un gráfico diseñado para representar la estructura de una población en términos de edad y género de una determinada población y en un momento dado; es un histograma de barras horizontales que no sólo permite crear la composición demográfica, sino también, representar diversos fenómenos sociales, como las migraciones, la natalidad, mortalidad, epidemias, etc.
Más allá de ser una herramienta visual, la pirámide poblacional muestra información sobre las dinámicas sociales, políticas y económicas que explican la población; en un contexto histórico, en función de las edades, períodos o cohortes, permite comprender más claramente, los cambios estructurales y proyectar tendencias futuras; entonces, la pirámide poblacional es un instrumento fundamental en el estudio y la planificación demográfica.
CARACTERÍSTICAS DE UNA PIRÁMIDE POBLACIONAL
La pirámide de población está constituida por barras horizontales, representando cada una de ellas a un grupo de edad; los hombres ocupan la parte izquierda de la pirámide y las mujeres la parte derecha. La forma que adquiere la pirámide de población indica el comportamiento de las variables demográficas más relevantes como fecundidad, mortalidad y migración; que permiten analizar la dinámica poblacional. Su estructura conforma un medio para comparar la evolución de las poblaciones a lo largo del tiempo, mostrando las diferencias demográficas según el contexto de cada país; por ejemplo, en países de baja fecundidad y mortalidad, la pirámide adopta una forma rectangular, mientras que en poblaciones con un alto grado de envejecimiento (donde las tasas de fecundidad han disminuido porque la mayor parte de la población está conformada por personas mayores) la pirámide puede tener una forma de una "pirámide invertida".
CONSTRUCCIÓN DE UNA PIRÁMIDE POBLACIONAL
Para construir una pirámide poblacional, se sigue una serie de pasos y pautas organizadas en una estructura gráfica, recordando que esta herramienta es fundamental para analizar dinámicas poblacionales, realizar comparaciones entre territorios y comprender fenómenos demográficos como la fecundidad, la mortalidad, el envejecimiento, las epidemias, las guerras, las migraciones, entre otros.
Pasos para la Construcción de una Pirámide Poblacional
1. Recolección de Datos.
- Obtener tablas de población desglosadas por edad y sexo, utilizando datos confiables, como censos o estadísticas oficiales, organizados en intervalos quinquenales (0-4, 5-9, etc.), a fin de minimizar los errores de una mala declaración de edades; aunque suelen ser quinquenales, los intervalos pueden ajustarse según los objetivos del análisis.
- Representar los datos en números absolutos (cantidad de personas) o en relativos (porcentaje con respecto al total); en caso de representar a la población en porcentajes, se divide cada grupo entre el total poblacional y se multiplica por 100, esta información también nos permite comparar poblaciones de diferentes países o de diferentes periodos de la historia.
2. Crear el Marco del Gráfico
- Dibujar el eje vertical que representa a los grupos de edad en intervalos regulares (0-4, 5-9, etc.); donde las edades más jóvenes están en la parte inferior (base) y las más avanzadas, en la parte superior (cima o cúspide).
- Dibujar el eje horizontal que indica la cantidad o porcentaje de población; se divide en dos mitades: izquierda para hombres y derecha para mujeres.
- Definir las escalas manteniendo proporciones iguales a ambos lados del eje central, para garantizar precisión
3. Construcción de Barras Horizontales
- Representar los grupos etarios en barras horizontales, donde la longitud de las barras es proporcional a la cantidad de personas de un determinado grupo de edad y género, facilitando la identificación de tendencias sobre tasas de nacimientos, mortalidad y envejecimiento de la población.
- Ubicar las barras para hombres hacia la izquierda y las barras para mujeres hacia la derecha.
- Ordenar de forma ascendente, comenzando desde la base con el grupo más joven (0 - 4 años) y avanzar hacia la cima con los grupos de mayor edad.
4. Agregar detalles
Agregar etiquetas de valores absolutos o porcentajes a las barras, de ser necesario, se pueden usar colores diferentes en las barras para distinguir entre hombres y mujeres; también se pueden incluir títulos y leyendas que expliquen colores o símbolos adicionales.
5. Ajustes y Consideraciones Importantes
- Respecto a la proporcionalidad y a la escala, garantizar que todas las barras sean de la misma amplitud y se encuentren contiguas para reflejar continuidad.
- Respecto a los grupos de 80 años o más, será necesario aplicar ajustes para evitar distorsiones en la representación.
- La base de la pirámide refleja la población joven, mientras que la cima muestra las edades mayores, permitiendo analizar la estructura demográfica.
TIPOS DE PIRÁMIDES POBLACIONALES
A partir de la forma de las pirámides es posible identificar los distintos tipos o perfiles que presentan el comportamiento demográfico de una población; los principales tipos son:
1. Pirámide progresiva o expansiva.
Su forma se encuentra definida por una base ancha y una cúspide estrecha, es propia de países subdesarrollados o de aquellos que todavía se encuentran en las primeras etapas de transición demográfica; refleja un perfil de crecimiento poblacional muy rápido.
Características:
- Alta proporción de niños y jóvenes (grupo 0-14 años).
- Predominio de poblaciones muy jóvenes.
- Alta tasa de natalidad y baja esperanza de vida.
- Poblaciones con escasas mejoras de salud y educación.
2. Pirámide estacionaria o estable
Tienen forma rectangular o de lados paralelos, es propia de países en desarrollo o ya desarrollados que han ido controlando la mortalidad y que la natalidad es moderada; las cohortes de población joven y adulta tienen un tamaño similar, lo que refleja estabilidad demográfica.
Características:
- Tasa de natalidad y mortalidad relativamente constantes.
- Distribución equilibrada entre grupos de edad.
- Alta esperanza de vida con una proporción importante de adultos mayores.
- Poblaciones en transición al envejecimiento
- Países que han sostenido mejoras en salud y educación.
3. Pirámide regresiva o constrictiva
De base estrecha y cúspide relativamente ancha; la angostura de la base nos indica una reducción de la tasa de nacimientos; y el ensanchamiento en la parte superior refleja de una población longeva.
Características:
- Baja natalidad y alta esperanza de vida.
- Muchos adultos mayores y pocos jóvenes.
- Refleja una población envejecida con tasas de crecimiento poblacional muy lentas o negativas.
- Asociada al uso generalizado de anticonceptivos, altos niveles de instrucción y sistemas de salud avanzados.
PIRÁMIDES DESEQUILIBRADAS
Una pirámide desequilibrada presenta una notable desproporción en la composición por sexo y/o edad, a menudo como resultado de fenómenos como guerras, migraciones masivas o de actividades económicas específicas.
Estas desproporciones pueden indicar situaciones como:
- Guerras (la mortalidad masculina es mayor en edades jóvenes).
- Migraciones selectivas (hombres o mujeres trabajadores en determinadas actividades).
- Desequilibrios estructurales por políticas demográficas o crisis económicas.
PIRÁMIDES POBLACIONALES COMPARATIVAS MULTIANUALES
Estos gráficos son muy utilizados en el análisis demográfico y en estudios poblacionales para expresar los cambios y tendencias en la estructura de una población, gráficamente lo que nos muestra es la comparación de diferentes años a través de colores; también son conocidas como pirámides superpuestas multitemporales, pirámides poblacionales comparativas o pirámides compuestas.
Algunas características de estos gráficos son:
- Contienen pirámides superpuestas, donde cada pirámide corresponde a un año específico para observar los cambios de la población en cada grupo etario.
- El eje vertical (edad) es común para todas las pirámides y el eje horizontal (tamaño de la población) puede contener escalas acumulativas para representar a todos los años.
- Cuando se compara visualmente, el uso de colores nos ayuda a detectar patrones como el ensanchamiento o estrechamiento de la base, el aumento de la cúspide o los cambios en grupos específicos.
- Estos gráficos son ideales para analizar macro-tendencias como la transición demográfica, los efectos de políticas de natalidad o el envejecimiento de la población.
- Se pueden analizar varias décadas en un solo gráfico sin necesidad de comparar varios gráficos por separado, lo que facilita entender las tendencias de un largo periodo.
- Permiten prever problemas demográficos futuros al observar ciertos patrones.
INTERPRETACIÓN DE LOS ELEMENTOS
- Sexo: Las diferencias entre varones y mujeres de la misma edad muestran ciertos patrones migratorios, efectos de guerras o algunos tipos de desigualdad demográfica.
- Edad: Las barras de la pirámide, sean más largas o más cortas, indican picos o caídas del número de nacimientos, mortalidad diferencial o acontecimientos históricos relevantes.
- Base: Una base ancha refleja una alta natalidad y una base estrecha, un descenso en los nacimientos.
- Cúspide: Una cúspide ancha representa una mayor esperanza de vida mientras que una cúspide estrecha refleja mortalidad de personas de edades avanzadas.
FACTORES QUE AFECTAN LA FORMA DE LA PIRÁMIDE POBLACIONAL
- Tasa de natalidad: Altos porcentajes de natalidad producen una base más ancha.
- Tasa de mortalidad: Altos porcentajes de mortalidad producen barras más estrechas en grupos de edades más avanzados
- Esperanza de vida: A medida que la atención médica mejora, las expectativas de vida aumentan, sobre todo en los grupos de edad avanzada.
- Crisis económicas: Desciende la tasa de natalidad en períodos de crisis.
- Guerras: Disminución drástica de hombres de edades jóvenes y adultas.
- Migraciones: Desequilibrio entre géneros o edades debido a las migraciones (emigración o inmigración)
- Políticas sociales: Fomentan o limitan la natalidad mediante incentivos económicos, acceso a la salud reproductiva, entre otros.
ECUACIÓN COMPENSADORA
La ecuación compensadora o ecuación del balance poblacional, es una fórmula matemática que permite describir la evolución de una población o dinámica demográfica en el tiempo, considerando factores como nacimientos, defunciones, inmigración y emigración. Esta ecuación puede ser utilizada para analizar y proyectar datos y después representarla en una pirámide poblacional, la fórmula general es:
\[P_f=P_0+(N-D)+(I-E)\]
Donde:
\(P_f\): Población final.
\(P_0\): Población inicial.
\(N\): Nacimientos en el período analizado.
\(D\): Defunciones en el período analizado.
\(I\): Inmigraciones
\(E\): Emigraciones.
La diferencia \(N-D\), se llama crecimiento natural o crecimiento vegetativo, pues refleja los cambios internos de la población ya que los nacimientos \(N\) contribuyen al aumento de la población y las defunciones \(D\) reducen la población.
La diferencia \(I-E\), corresponde al saldo migratorio indicando el impacto de los movimientos migratorios en la población, considerando que los inmigrantes \(I\) son personas que llegan desde otras regiones y los emigrantes son aquellos que se van a otras regiones.
Para construir o proyectar una pirámide poblacional, mediante la ecuación se debe proceder de la siguiente forma:
- Considerar el número de nacimientos, defunciones y migraciones en el período de tiempo estudiado, para reemplazarlas en la ecuación.
- Descomponer \(P_f\) en grupos de edad y género, usando porcentajes de datos históricos o proyecciones basadas en tendencias pasadas; determinar además, qué parte del crecimiento o decrecimiento afecta a cada grupo de edad.
- Finalmente se pueden trazar las barras en la pirámide poblacional.
Según la forma de la base, por ejemplo se podrían observar: el aumento de nacimientos cuando la base se amplía, las altas tasas mortalidad cuando la cúspide se contrae o los desbalances en ciertos grupos debido a la migración. Al utilizar estas herramientas, podemos analizar la estructura actual de la población y sus tendencias, identificando si una población crece por los nacimientos o por la inmigración, o si disminuye por las defunciones o la emigración; también se puede realizar proyecciones sobre el crecimiento o decrecimiento de una población y prever cambios demográficos y sus implicaciones tomando decisiones informadas.
CONSIDERACIONES FINALES
Las pirámides poblacionales, son muy útiles para planificar los Servicios Públicos en salud, educación, pensiones, etc., son necesarias para evaluar y ajustar políticas públicas de natalidad, migración, empleo, etc. Los cambios en la forma de la pirámide reflejan el éxito o fracaso de políticas pasadas y nos permiten aplicar nuevas estrategias, por ejemplo, sabiendo que la estructura demográfica afecta directamente a la fuerza laboral de un país, una base estrecha podría estar indicando una futura escasez de mano de obra juvenil que afectaría a la productividad y sostenibilidad económica de la población a largo plazo.
Así mismo, el envejecimiento de la población, el crecimiento acelerado o la estabilización demográfica; incide en la estructura social y económica; también se puede mencionar que en lugares donde las tasas de natalidad o mortalidad son muy elevadas, invertir en salud, educación y reducir la mortalidad infantil es una razón fundamental, además, al realizar proyecciones, los gobiernos, las instituciones y las empresas podrían llegar a diseñar un futuro más equilibrado y sostenible, ajustando políticas públicas a las necesidades reales de la población.
Algunos ejemplos de como diseñar una Pirámide Poblacional en excel (enlaces externos):
REFERENCIAS: (1), (2), (3), (4), (5), (6), (7), (8), (9), (10), (11).
No hay comentarios:
Publicar un comentario